Manuel Domínguez, director general de REPACAR: “Reciclar es una acción sencilla que está al alcance de todos”

El actual modelo económico lineal, que se fundamenta en el comprar, usar y tirar, tiene sus días contados, porque los recursos naturales tienen fecha de agotamiento. En esta entrevista, Manuel Domínguez, director general de REPACAR, nos comenta que el reciclaje es clave para la optimización de los recursos naturales. Y en este sentido se puede afirmar que la industria del reciclaje del papel y cartón es fundamental para la economía española. REPACAR es una entidad que colabora activamente en el FORO MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, FSMS, de Ifema, cuya cuarta edición se celebrará entre los días 8 y 10 de junio de 2021, con las ferias TECMA, SRR y el Foro de las Ciudades de Madrid.

¿Qué importancia y qué efectos tiene para el medio ambiente reciclar bien el papel y el cartón?

El reciclaje es una acción clave para encarar los retos medio ambientales a los que nos enfrentamos como sociedad. El cambio climático y los devastadores resultados que está teniendo, tanto en el medio ambiente como en la vida de muchas especies, hace que el cambio del modelo de economía lineal, basado en el comprar, usar y tirar, a uno circular, centrado en la premisa de reducir, reutilizar, reciclar, sea prioritario.

Con el modelo económico actual muy pronto agotaremos los recursos naturales de los que disponemos y el reciclaje es clave para su optimización. Reciclar, además, es una acción sencilla que está al alcance de todos los ciudadanos y que reporta múltiples beneficios. 

El reciclaje convierte los residuos en recursos mitigando el cambio climático a nivel global.  Evita que ejerzamos una carga excesiva sobre los recursos naturales, dándoles una segunda vida, y su actividad, además de garantizar el abastecimiento sostenible de materias primas secundarias, reduce la emisión de gases CO2 y con ello, el impacto medio ambiental.  

Si nos fijamos en los datos de 2018, podemos decir que la industria de la recuperación y el reciclado de residuos evitó la emisión a la atmósfera de cerca de 5 millones de toneladas de CO2. Por poner una equivalencia que pueda comprenderse mejor, reciclando 1Kg de papel dejamos de emitir a la atmósfera casi 1Kg de CO2.  Así que, como se puede comprobar, en el momento en el que vivimos y con el tipo sociedad al que necesitamos avanzar, el reciclaje ocupa un lugar fundamental.

¿España recicla bien? ¿Estamos concienciados de la necesidad de reaprovechar el papel y el cartón? 

Sí; sin duda, en España reciclamos bien. Nuestro sistema de recogida y gestión de residuos es ejemplar y cuenta con el reconocimiento de diversas entidades. 

La tasa de reciclaje en nuestro país se sitúa por encima del 71%, varios puntos más que la media europea. Nuestra industria papelera es modélica, consume anualmente 4,9 millones de toneladas de papel recuperado, lo que la sitúa como la tercera más recicladora de Europa en volumen después de Alemania y Francia. 

En cuanto a los ciudadanos, también podemos decir que están concienciados. En 2019 cada ciudadano depositó 19,4 kilos de papel y cartón en el contenedor azul, un 7,2% más que en 2018, así que no solo reciclan, sino que cada vez reciclan más. Estos datos ponen de manifiesto, además del compromiso ciudadano, el buen funcionamiento del sistema que cuenta con una red de contenedores azules de más de  220.000 distribuidos por toda España y unos 40.000 puntos de reciclaje.

No obstante, aunque tengamos un sistema de recogida y gestión ejemplar, tenemos retos y aspectos que mejorar y la calidad es uno de ellos. Es muy importante, diría que prioritario, continuar mejorando la calidad de los residuos que depositamos en el contenedor azul. 

Y no solo porque dificulte la limpieza posterior del material recuperado, sino también porque solemos encontrar otros materiales – como baterías o plásticos – que pueden resultar muy peligrosos para las plantas de gestión de residuos llegando incluso a causar incendios. Por eso, los ciudadanos tienen que tener claro que en el contenedor azul únicamente debe depositarse papel y cartón.

Si la calidad del material recuperado es tan importante, ¿cómo podemos los ciudadanos mejorar el reciclaje del papel y cartón?

Lo cierto es que muchas personas reciclan, pero no todas saben cómo hacerlo o si lo hacen correctamente.  El reciclaje de papel y cartón es una tarea colectiva en la que todos debemos implicarnos, tanto la administración, como la industria y los ciudadanos. Si un eslabón de la cadena falla, también lo hace el resultado final.

Si hablamos de los ciudadanos, el modo correcto para reciclar sería el siguiente. En primer lugar, hay que tener claro que en el contenedor azul solo puede depositarse papel y cartón. Material 100% reciclable que es conveniente que se almacene separadamente de otros materiales que puedan mancharlo. A la hora de depositarlo en el contenedor, las cajas deben ir dobladas para que ocupen el menor espacio posible y, en el caso de que no quepan, deben dejarse plegadas y atadas al lado del contenedor.

En cuanto a los contenedores para la recogida selectiva de papel deben estar cerrados con aperturas adecuadas para evitar que se depositen residuos diferentes al papel y el cartón (en muchos casos nos encontramos con bolsa de basura de resto en los contenedores que imposibilitan el correcto reciclado). 

Dentro de esta búsqueda en la mejora de la calidad, recientemente habéis lanzado Valora, una aplicación móvil para vuestros asociados. ¿Cuáles son sus objetivos?

Así es. Hace unos meses presentamos Valora, una aplicación gratuita que permite llevar un mayor control de la calidad de los materiales que se recepcionan en las plantas, ayudando así a optimizar la segregación en origen, evitar posibles incidentes y mejorar la relación con los proveedores al mostrar una gestión más transparente.

Se trata de una aplicación de utilización sencilla que las compañías pueden incorporar con sus sistemas de gestión actuales, en el caso de tenerlos, y que contribuye también a la transformación digital del sector. 

La aplicación es gratuita para todos nuestros asociados, está disponible en Google Play y Apple Store, y permite valorar residuos de papel, cartón, plásticos, chatarra y metales. 

En términos económicos, ¿por qué es conveniente reciclar y cual ha sido el impacto en los distintos niveles de la economía?

Además del impacto ambiental que hemos comentado anteriormente, el impacto económico del sector de la recuperación del papel y el cartón en España es indiscutible. Con una facturación de 2.154 millones de euros, la industria genera 6.194 empleos directos y 18.573 empleos indirectos. 

En España se recuperan alrededor de 4,65 millones de toneladas de papel y cartón al año y de ellas en torno al 80% procede del canal comercial e industrial, como son las grandes superficies, imprentas, distribución, … Y el otro 20% del canal municipal, donde se encuentran el contenedor azul, los puntos limpios y los servicios de recogida puerta a puerta. 

Y esto no es todo, porque en términos globales la cadena de valor de la celulosa, papel y cartón es uno de los grandes motores de nuestra economía, ya que ejerce un efecto impulsor en la actividad económica, al generar también actividad asociada en otras muchas ramas. En total, la cadena de valor aporta al PIB de España el 4,5%, factura 48.475 millones de euros y genera más de 180.000 empleos indirectos.

Con estos datos, bien podemos afirmar que la actividad de nuestra industria es fundamental para la economía española.

REPACAR ha puesto en marcha su plan estratégico, que ha sido presentado recientemente al MITECO. ¿Cuáles son los objetivos de este plan? ¿Está en crisis la industria del reciclado de papel y cartón?

Sí. Desde que en 2017 comenzaran las acciones proteccionistas en China, limitando el libre comercio de materias primas recuperadas, los gestores están sumidos en una profunda crisis. En estos momentos las empresas europeas del sector de la recuperación de papel, están encontrando serias dificultades para dar salida a todas las materias primas secundarias que producen, en un mercado excedentario como el nuestro.

En este contexto, para tratar de aliviar la carga de las empresas presentamos, el pasado mes de febrero, un Plan Estratégico al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.  El Plan contempla una serie de líneas de acción a implementar, a corto y medio plazo, englobadas en cuatro bloques diferenciados como son la innovación, digitalización, formación e internacionalización. Su objetivo principal no es otro que hacer más eficientes a nuestras empresas y más competitivo a nuestro material en el mercado global del papel recuperado.

¿Cómo estáis afrontando la crisis del COVID-19?

Desde Repacar siempre hemos reivindicado el papel estratégico que nuestras empresas asociadas desempeñan tanto en la economía, como en la sociedad. Un papel que, en estos momentos de crisis, ha cobrado aún más fuerza al ser indispensable para sectores tan importantes como el de los medicamentos o la distribución alimentaria.

Nosotros éramos, somos y seremos indispensables y valoramos de forma positiva que como tal se nos reconozca. Nuestras empresas trabajan día a día con la responsabilidad de continuar suministrando a la industria las materias primas necesarias para que puedan continuar produciéndose productos papeleros vitales para la ciudadanía.

También esperamos que cuando toda esta situación pase, que deseamos que sea pronto, se nos de el lugar que, como actividad esencial que somos, merecemos.

Consula AQUÍ la memoria de REPACAR 2019

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s