La innovación y la sostenibilidad como herramientas de cambio ha sido el centro del acto de presentación del libro resumen del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, FSMS 2018, celebrado el pasado cinco de marzo en International Lab de Madrid con la participación de varios ponentesy la asistencia de unas 80 personas. Este libro, que está disponible en formato digital y gratuito en la web de IFEMA y en los blogs de FSMS y del Foro de las Ciudades Madrid Ifema, recoge lo mejor de los debates y exposiciones que agrupó esta convocatoria múltiple durante el pasado mes de junio en Feria de Madrid.
La tercera edición del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad, que se celebró entre el 13 y el 15 de junio de 2018, acogió a más de 10.000 visitantes con casi 600 empresas involucradas de una manera u otra en el evento. Además, se contó con la colaboración de 92 organizaciones, entre asociaciones, fundaciones, colegios oficiales, instituciones públicas, etc. FSMS agrupó más de una decena de eventos, entre los que destacaron la Feria TECMA de servicios urbanos, el Foro de las Ciudades, la Feria Internacional de Recuperación y el Reciclado (SRR) y el Salón Profesional de la Limpieza y la Higiene (EsClean). Con todo ello, FSMS se consolida como una de las grandes citas internacionales en materia de sostenibilidad ambiental. Su cuarta edición se celebrará entre los días 10 y 12 de junio de 2020.
En el acto, realizado en la sede del International Lab de Madrid, participaron Fernando Prats, urbanista, arquitecto y miembro del Foro Transiciones; Luis Cueto, coordinador general de Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid; German Granda, director general de Forética; Pablo Martínez Osés, director general de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, UCCI, y Lola González, directora de FSMS de Ifema (en la foto de apertura, de izquierda a derecha).
Durante la presentar del libro FSMS 2018 ‘Conectando ideas y personas en el círculo de la sostenibilidad’, la directora del FSMS de IFEMA, Lola González,destacó que el objetivo de este documento es recopilar las buenas prácticas que durante tres días se dieron cita en Feria de Madrid. “Buenas prácticas de verdad, que tienen impacto en la ciudadanía y logran ciudades mejores”, destacó Lola González, a la vez que anunciaba que el nexo de unión con Latinoamérica se profundiza, ya que en 2019 el Foro de las Ciudades se celebrará por primera vez en Medellín (del 13 al 15 de junio) bajo el nombre “Diálogos Medellín”, para en 2020 celebrar su cuarta edición.
El coordinador general del Ayuntamiento de Madrid, Luis Cueto,destacó durante sus intervenciones que IFEMA “se ha reinventado en los últimos años, convirtiéndose en una de los recintos feriales más importantes el mundo. Las ferias y los congresos son la gran oportunidad de una ciudad para mostrarse”, indicó Cueto, a la vez que animaba a los presentes a estar pendiente de las nuevas técnicas de innovación en el mundo expositivo que se preparan desde IFEMA. Luis Cueto también reafirmó la necesidad de las ciudades de avanzar en aspectos de innovación, pero también de hacer frente a importantes retos como la contaminación del aire, la desigualdad,la movilidad, etc. con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
“Cada vez tenemos que gestionar más limitaciones que tiene que ver con el uso del espacio público”, comentó el coordinador municipal, en referencia por ejemplo a la nueva limitación de los patinetes eléctricos en la ciudad, que no sobrepasarán los 10.000 y estarán controlados para que se concentren en el centro de la capital. Lo mismo ocurre con las limitaciones a los taxis o a los vehículos VTC, pero estos mecanismos de regulación son muy importantes”, afirmó el coordinador general del Ayuntamiento de Madrid.
Fernando Prats, arquitecto-urbanista y miembro del Foro Transiciones,destacó que estamos frente a una “crisis de época” por lo que animó a enfrentarse a los retos de futuro con otra mentalidad y otras formas de actuar. Para Prats, son ya muchos los años desde que los informes del Club de Roma, elaborador por expertos del MIT, nos anunciaron que estábamos sobrepasando los límites físicos del Planeta y, sin embargo, seguimos en el mismo camino alcanzando una crisis global que requiere de una urgente transición ecosocial donde las ciudades están jugando un papel destacado e imprescindible. Por tanto, se ha de ampliar la perspectiva y contemplar territorios más amplios, las biorregiones, desde las que articular políticas para afrontar mejor estos retos.
Al ser preguntado sobre si la innovación y la sostenibilidad serán las ‘palancas’ que hagan que se produzca por fin una transformación de la sociedad, Prats consideró que “nos cuesta comprender el cambio”, que la innovación tecnológica es necesaria “pero no suficiente” por sí sola y que las ciudades no tienen tiempo de pensar en el futuro porque están desbordadas con la gestión del día a día, lo cual supone un problema.
Por su parte, Pablo Martínez Osés, director general de la unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI),aseguró que “el éxito del Desarrollo Sostenible estará condicionado a lo que las ciudades puedan hacer”, recordando que “antes estaba separada la política social de la económica, pero hoy día no podemos permitirnos tenerlas por separado”, a la vez que explicó que parece impensable ahora que un arquitecto no tenga en cuenta el efecto de construir algo en cuanto a residuos, huella de carbono y trazabilidad de los productos, por ejemplo. “Afortunadamente, esto está cambiando y también la forma de hacer política”, concluyó.
En una línea similar, Germán Granda, director general de Forética, aseguró que por parte de las empresas la responsabilidad ya no es una carga, si no una “oportunidad, porque la sostenibilidad es un camino que incluso se puede medir económicamente”, afirmó el director de FORÉTICA, entidad que aglutina a más de 200 empresas y profesionales. “Aunque haya gobiernos que no entiendan los cambios y las tendencias, siempre habrá ciudades y empresas que liderarán esa transformación”, dijo Granda. Las empresas, señaló, están situando la sostenibilidad en la primera línea de gestión empresarial, convirtiéndose en verdaderosagentes de desarrollo.
El debate con los asistentes resaltó la importancia de la consecución de objetivos sociales y de desarrollo humano, como la igualdad, la erradicación de la pobreza o la reducción de las desigualdades, básico para lograr ciudades sostenibles. Luis Cueto mencionó la importancia de la colaboración y la cooperación entre los gobiernos entre sí y con el sector privado y la sociedad civil. Cueto cerró el acto recordando la importancia de fomentar la innovación abierta, como fuente de progreso y mejora de la calidad de vida en la ciudad. Mencionó la relación entre tecnología y participación ciudadana, citando la plataforma desarrollada por el Ayuntamiento de Madrid – Consul – para la herramienta participativa ‘Decide Madrid’ que está siendo utilizada por otros gobiernos nacionales y locales, como los de Uruguay, Quito o Buenos Aires, además de por numerosas ciudades españolas.
El acto concluyó con un amplio consenso sobre el hecho de que el reto de la sostenibilidad en la ciudad requiere de creatividad, innovación, participación ciudadana, colaboración y alianzas.