Ion Olaeta, presidente de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), ha inaugurado en la mañana de hoy la 15ª edición del Congreso con un llamamiento a la unidad de la industria del reciclaje porque, según ha manifestado, “nuestras empresas padecen los mismos problemas que nuestras homólogas europeas o estadounidenses”.
Olaeta ha realizado un encendido alegato sobre el sector recuperador y su papel primordial en el desarrollo económico actual y clave en el nuevo modelo circular: “Nuestras plantas de tratamiento de residuos son las auténticas minas del siglo XXI, en las que convertimos en recursos lo que otros desechan”. Por tanto, “los gestores somos la solución para cambiar de paradigma económico y no un problema como así parecen ver aquellos que nos someten a un exceso de regulación y de cargas administrativas y, a la vez, no ponen el mismo desempeño en acabar con el intrusismo y la competencia desleal que amenaza a este sector, al medio ambiente e impide aumentar las tasas de reciclaje”.
A continuación, el máximo responsable de FER ha cedido la palabra a Josep Maria Tost i Borràs, director de la Agència de Residus de Catalunya, que ha puesto de manifiesto “la importancia del sector de la recuperación como motor económico, siendo las empresas de gestión de residuos claves para impulsar la cadena de la economía circular, recuperando los recursos para ser nuevamente utilizados.” Además, Josep Maria Tost se ha referido a “continuar con la apuesta de colaboración con el sector, en encuentros de trabajo, intercambio y comunicación para avanzar en la mejora de la gestión de los residuos”.
Por su parte, Xavier Riba Mas, presidente del Gremi de la Recuperació de Catalunya, colaborador de esta edición del congreso de FER, ha afirmado que, ante el reto de un mundo cada vez más global, “en España juntos somos pequeños, imaginad separados”. “El asociacionismo dividido es débil ante los retos que plantean las leyes transeuropeas y las elites económicas que gobiernan el mundo”, ha añadido, por eso “la atomización del sector español de la recuperación precisa de asociaciones fuertes que les defiendan y orienten hacia la competitividad”.
A continuación, José Martínez, fundador-director de Trading12 ha ofrecido una conferencia sobre “Tendencias en el Mercado Mundial de las Materias Primas” en la que ha animado a las empresas recuperadoras a dar un paso hacia delante: “Manejamos los negocios como lo hacían nuestros padres o abuelos”. El experto ha apelado al uso de la tecnología para aumentar la rentabilidad: “La que lleváis en el bolsillo es 10.000 veces más potente que la que tenía el Apolo 11 en su viaje a la Luna, por lo que debéis aprender a utilizarla”. Además, ha ofrecido diversos ejemplos sobre las ventajas de una formación básica en el uso de las herramientas tecnológicas ligadas al negocio bursátil, porque “si para vosotros es importante obtener la máxima rentabilidad en el negocio, debéis saber cuándo comprar y cuándo vender”. Martínez ha pronosticado que después de “seis años de una clara tendencia bajista”, 2016 supuso “un punto de inflexión”
A las 12:45 ha tenido lugar una de las actividades más esperadas del evento, la mesa redonda “La incertidumbre geopolítica mundial y el precio de las materias primas”, en la que los principales representantes de la industria mundial del reciclaje han debatido sobre cómo han afectado acontecimientos como el Brexit, las elecciones francesas o el gobierno de Trump al precio de las materias primas.
Fuente: FER