IFEMA ha presentado esta mañana, en sus instalaciones de la Feria de Madrid, el Libro resumen de la edición de 2016 del FORO MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD FSMS, y del FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID; así como el avance de la próxima convocatoria de 2018.
En el acto, presentado por la directora de FSMS y del FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID, Lola González, y el director técnico del FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID, Carlos Martí, ha sido dinamizado por Luis Guijarro, periodista medioambiental y autor del libro resumen FSMS 2016, una edición en versión digital e interactiva que compendia todos lo acontecido durante la edición 2016 del FORO MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, resúmenes amplios de los eventos que acoge y las principales conclusiones y magnitudes de la convocatoria. de cara a la edición 2018, se han anunciado importantes novedades, como el espacio TECMA VERDE, donde las organizaciones podrán explicar sus proyectos de sostenibilidad, o el CityCampus del FORO DE LAS CIUDADES , que se diseñará en colaboración con el mundo académico y con diferentes universidades que tratan aspectos relacionados con la planificación urbana y la calidad de vida.
El acto ha contado con cuatro ponentes que han contextualizado tanto el contenido del libro resumen FSMS 2016 como la presentación de las principales líneas estratégicas de su edición de 2018, que se celebrará entre los días 13 y 15 de junio.
Almudena del Rosal, subdirectora general de Promoción Internacional y Participación Empresarial del Ayuntamiento de Madrid, destacó los numerosos proyectos que está poniendo en marcha este municipio, como por ejemplo el Plan A de Calidad del Aire o el acuerdo con la UCM para trabajar con los estudiantes sobre la limpieza en la ciudad, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover una ciudad más sostenible. Por otro lado, del Rosal también explicó el funcionamiento y objetivos del Foro de Empresas por Madrid, un organismo que facilita las relaciones público-privadas y que tendrá su espacio en la próxima edición en 2018 del FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID DE IFEMA.
Gonzalo Saenz de Miera, vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), que agrupa a unas 40 empresas, muchas de ellas del IBEX 35, explicó que esta organización trabaja para poner en valor el posicionamiento de sus socios en la lucha contra el cambio climático y la transición hacia un nuevo modelo energético basado en las energías renovables y descarbonizadas. De Miera, que señaló que el crecimiento verde es una oportunidad de desarrollo económico y de la mejora de la prosperidad y la calidad de vida de las personas, dijo que la actividad del GECV es trabajar con diversos grupos de interés para colocar el cambio climático como el principal reto al que se enfrenta la humanidad a nivel global, de manera que haya un cambio en la manera actual de producir y consumir, y una transición hacia un modelo energético limpio en el cual la electricidad (generada por energías renovables) tendrá un papel fundamental. También recordó que el Gobierno de España se enfrenta a la importante tarea de elaborar y aprobar una Ley de Cambio Climático, en la cual se ha de apostar por impulsar también la eficiencia energética, cuya máxima debería ser “quien contamina paga”,
José Luís de la Cruz, miembro de la junta de la Asociación para la Sostenibilidad y el Progreso de las Sociedades (ASYPS) y coautor del Informe de COTEC “Situación y Evolución de la Economía Circular en España”, desgranó las principales claves de dicho informe, destacando la metodología usada para su elaboración y recordando que los datos disponibles sobre procesos de economía circular son pocos y están muy centrados en el consumo de materiales, sin tener apenas datos de otros ámbitos como consumos de suelo, de biodiversidad o de agua. De la Cruz también afirmó que, aunque ha sido muy importante la aprobación del Paquete de Economía Circular de la UE a finales de 2015, la verdad es muchos procesos de economía circular nacieron con anterioridad gracias a las diferentes estrategias de desarrollo sostenible tanto de la UE como de España. No obstante, es importante relacionar la economía circular con los ODS 2030 de ONU (varios de los ODS están muy ligados a ámbitos donde se puede aplicar la economía circular) y con la Nueva Agenda Urbana aprobada en la conferencia HABITAT III de 2016. Una de las principales conclusiones del informe es que todavía no se cuenta con unos indicadores amplios y fiables para medir los avances en economía circular, y que éstos son necesarios para medir los avances y la utilidad de las medidas que se vayan adoptando encaminadas a promover buna economía más hipocarbónica.
Finalmente, Clara Navío, Presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA), reiteró el interés de este colectivo de profesionales por volver a colaborar con FSMS. ya en 2016, APIA coordinó una mesa de debate en el FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID sobre «comunicación y educación ambiental».
El FORO MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD FSMS es una convocatoria “joven” de carácter bienal y con una vocación de poner en valor los avances en sostenibilidad ambiental en diferentes ámbitos de actividad y de operar como un espacio transversal, que agrupa diversas actividades. Actualmente, cuenta con la colaboración de más de 80 organizaciones de diferentes sectores. FSMS, que nació en 2014, actúa como un paraguas que agrupa a una decena de eventos, foros, congresos y ferias de sectores que trabajan en la sostenibilidad ambiental y que ya son, en algunos casos, convocatorias muy consolidadas.
FSMS es un sello, una identidad común que aporta coherencia al conjunto de eventos que agrupa y les dota de mayor transversalidad, de manera que unos sectores de actividad pueden intercambiar y conocer lo que hacen otros sectores.
Todo ello, apoyado con una potente estrategia de comunicación, que da mayor visibilidad a las organizaciones colaboradoras y que incluye eventos y convocatorias, durante el tiempo que transcurre entre las ediciones bienales de FSMS. Por ejemplo, el pasado mes de febrero se celebró el primer FSMS LAB, con la colaboración de media docena de organizaciones, para debatir sobre sostenibilidad verde y Responsabilidad Social Corporativa. Además de su web oficial, FSMS dispone desde hace tiempo de un blog propio y presencia activa en las principales redes sociales.
FSMS es también, por tanto, una magnífica plataforma para difundir, dar a conocer, aprender y compartir acciones encaminadas a la mejora de la sostenibilidad ambiental en las organizaciones.
. Lo que vimos y escuchamos en FSMS 2016
- Proyectos pioneros en sostenibilidad ambiental
- Ideas sobre Economía Circular
- Eco diseño aplicado a la calidad de vida
- Soluciones para el nuevo metabolismo verde urbano
- Aplicaciones industriales en innovación
- Eco eficiencia en el uso de los recursos
- Lo último en recuperación y reciclaje
- El nuevo papel de los ciudadanos
- Visión holística de nuestro entorno
- Mejoras de los sistemas de gestión ambiental
- Valores ambientales integrados en el negocio
- Procesos agroalimentarios para una vida sostenible
- Actuaciones sostenibles en ciudades y territorios
- Claves para transitar hacia una economía más verde
Igualmente, FSMS es la apuesta de IFEMA por promover, apoyar y difundir las buenas prácticas en sostenibilidad ambiental en todos los sectores posibles, donde se entrelazan soluciones en gestión urbanas, economía circular, higiene y limpieza, eficiencia en el uso de los recursos, alimentación, innovación técnica y social, gestión de los residuos, legislación ambiental, etc.
La vocación de FSMS es ampliar cada edición el número de sectores presentes, siempre desde la perspectiva de las estrategias y proyectos en sostenibilidad ambiental, tanto de organizaciones y administraciones públicas como de las empresas y la industria.
. Actualmente, FSMS agrupa las siguientes convocatorias:
- FORO DE LAS CIUDADES DE MADRID, de IFEMA (con más de 50 organizaciones)
- Feria Internacional del Urbanismo y del Medio Ambiente, TECMA
- Feria Internacional de la Recuperación y el Reciclado, SRR
- Salón de la Limpieza e Higiene Profesional, ESCLEAN
- ENVIFOOD Meeting Point (organizado por FIAB, y AECOC)
- Showroom de Mobiliario Urbano sostenible (AFAMOUR)
- Speaker’s corner sobre innovación social urbana
- Asamblea anual de la Federación de Recuperadores y Recicladores, FER
- Congreso anual de la Recuperación y el Reciclado (FER)
- Entrega de los Premios Madre Tierra (FER)
- Asamblea General de AEDRA
- Encuentro Nacional de sobre Gestión y reciclado de Vehículos fuera de uso (SIGRAUTO)
- Foro SRR de Economía Circular (ANAVAM, ANAREVI, FER, AENOR, ANARPLA y REPACAR)
- Jornadas Empresariales de la Limpieza (AFELIN y AELMA)
- Jornadas sobre el Control el Riesgo (FEDAOC)
- Entrega de los Premios Escobas (ATEGRUS)
Además, en su tercera edición, FSMS contará con su propio ESPACIO DE DEBATE donde, con la colaboración de numerosas organizaciones, se analizarán los principales desafíos de la crisis ambiental y las respuestas a ella desde diferentes perspectivas.
Pues consultar el libro resumen FSMS 2016 aquí