¿Logrará América Latina alcanzar los ODS 2030?

Avanzar en la descarbonización de la economía y en la lucha contra la contaminación son los principales objetivos que los países de la región de America Latina y El Caribe  necesitan priorizar para implementar la Agenda 2030.

Así lo señaló el director regional de ONU Medio Ambiente, Leo Heileman, en el marco de la primera reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible celebrado recientemente en Ciudad de México.

Según el informe GEO-6 de ONU Medio Ambiente, 100 millones de personas en la región viven en áreas susceptibles a la contaminación del aire y uno de cada cuatro tramos fluviales está clasificado como severamente contaminado, sobre todo por aguas domésticas y por la producción agrícola, industrial y por la exportación. Además, tres millones de kilómetros cuadrados de suelo han sido afectados por degradación de origen antropogénico. “La contaminación de agua, aire y suelo tiene implicaciones críticas en la salud pública y es en gran parte consecuencia de nuestros patrones de desarrollo”, señaló Heileman.

El uso de recursos como los combustibles fósiles genera emisiones causantes del cambio climático que empeoran la salud del planeta. Para Heileman es clave descarbonizar la economía; es decir, aplicar medidas en materia de energía, transporte, uso de la tierra e industria para reducir a cero las emisiones de dióxido de carbono.

Enfrentar estos retos ambientales es clave para lograr los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”, aseguró Heileman, quien participó en una mesa redonda sobre la dimensión ambiental de la Agenda 2030 durante el Foro, convocado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.

La gestión de los residuos también supone otro gran reto. Según los informes de ONU Medio Ambiente, más de 50% de los residuos recolectados en los países de renta baja son depositados en vertederos inseguros y no controlados. En América Latina y el Caribe, la generación de residuos municipales se estima en 160 millones de toneladas por año, lo que equivale a 12% del total mundial, y se espera que esta cifra se duplique para 2025.

Los residuos sólidos afectan además los ríos y mares de la región a un ritmo sin precedentes. Después del Mediterráneo, el Caribe se considera el mar más contaminado del mundo por plásticos.

Heileman insistió en la necesidad de “desacoplar el uso de los recursos naturales del crecimiento económico”. Según el Panel Internacional de Recursos, auspiciado por ONU Medio Ambiente, el incremento en el consumo ha triplicado la cantidad de materias primas extraídas de la Tierra en las últimas cuatro décadas. Si la tendencia se mantiene, para el año 2050 el planeta llegará a consumir 180.000 millones de toneladas de materiales al año.

El desafío que supone la contaminación para la salud de la población y el planeta será el tema central de la tercera sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que tendrá lugar en diciembre en Nairobi, Kenia. El Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible es un mecanismo regional para el seguimiento de la Agenda 2030 así como de sus medios de implementación y financiamiento.

Desarrollo humano

Por otro lado, los extraordinarios avances realizados en materia de desarrollo humano durante los últimos 25 años en América Latina y el Caribe ocultan un progreso lento y desigual en el caso de ciertos grupos. Para garantizar un desarrollo humano sostenible para todas las personas, resulta necesario centrar los esfuerzos sobre quienes hasta ahora han sido excluidos y adoptar medidas para enfrentar las barreras que los marginan.

Estas son algunas de las conclusiones principales del Informe sobre Desarrollo Humano 2016, que lleva por título “Desarrollo humano para todas las personas” , publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

El Informe constata que, aunque el promedio de desarrollo humano mejoró considerablemente en todas las regiones entre 1990 y 2015, una de cada tres personas en el mundo sigue viviendo con bajos niveles de desarrollo humano, medido por el Índice de Desarrollo Humano.

Fuente: PNUMA

Foto: Agencia2/Depositphoto

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s