Otra vida para los aparatos eléctricos

En FSMS decimos que “todo lo que nos rodea nos importa”. Por eso, a raíz de la publicación de un post de @Libarei que lleva por título “Así funciona el proceso de reciclaje del iPhone” queremos destacar el aniversario de la aprobación el 20 de enero de 2015 del Real Decreto sobre residuos de aparatos eléctricos que supuso el primer peldaño de una escalera con muchos tramos, para que nuestros electrodomésticos no sean un residuo más y que del 15 al 17 de junio de 2016, en IFEMA, Feria de Madrid, este RD será tratado y comentado dentro del Foro de Soluciones Medioambientales y Sostenibles.

Hace un año el Real Decreto se recibió con alegría por la creación de empleo que le acompaña y expectación porque podría acabar con la impuesta obsolescencia programada, muerte repentina, que sufren los aparatos electrónicos y que no les permite ser reutilizados.

Este Real Decreto transpuso la normativa comunitaria sobre RAEE (Directiva 2012/19/UE, de 4 de julio), para cumplir los objetivos de recogida y gestión que nos impone la norma comunitaria, clarificar los puntos de recogida, las obligaciones de información en esta materia y mejorar el control del traslado de este tipo residuos fuera de la Unión Europea.

Se presentó como un texto que regula en detalle la práctica totalidad de las fases de la gestión de los RAEE, entre las que cabe destacar las medidas para mejorar la trazabilidad de estos residuos y sus requisitos técnicos de tratamiento. También regula las obligaciones de los distintos agentes, la recogida, la preparación para la reutilización y el tratamiento específico, los traslados, la autorización y comunicación, la responsabilidad ampliada del productor, las obligaciones de información a las Administraciones Públicas, la coordinación de las administraciones y el régimen de inspección, vigilancia y control.

Comprobamos que en líneas generales el RD recogía que los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos contienen materiales valiosos, pero también sustancias peligrosas que se deben tratar en instalaciones específicas y con plenas garantías ambientales. Así, los establecimientos de venta de aparatos eléctricos que tengan una superficie de más de 400 m2 deberían aceptar gratis los ya usados de tamaño muy pequeño, como los teléfonos móviles, y sin que el consumidor tenga que comprar otro a cambio.

Esta nueva normativa venía a mejorar el control en su recogida y gestión y creaba una Plataforma Electrónica que coordinaría toda la información, también fomentaba la preparación para la reutilización de los residuos y establecía requisitos para su reparación, lo que permitiría poner en el mercado el mismo producto una vez que haya sido arreglado.

Los Sistemas Integrados de Gestión y las principales asociaciones del sector aprobaron en líneas generales el RD, aunque también comentaron las deficiencias que ven en el mismo. Recyclia, la mayor plataforma de recogida selectiva y gestión de residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) y pilas usadas del país, a través de la ponencia que tuvo su consejero delegado, José Pérez ante la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Senado, reivindicó, el modelo colectivo de gestión de residuos electrónicos o Sistemas Integrados de Gestión (SIG), como el más eficaz para conseguir los objetivos de recogida establecidos en el nuevo Real Decreto.

En cuanto a la creación de empleo se refiere, José Pérez señaló, que el sector de la gestión de residuos es el mayor generador de empleo verde en España, con una representatividad del 27%. Igualmente, destacó que el correcto tratamiento y reciclaje de los residuos genera entre cinco y siete veces más empleo que el tratamiento por incineración y diez veces más que el depósito en vertedero.

Una de las novedades más positivas, en opinión de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER), fue el que se reconociese de forma explícita la capacidad del gestor autorizado de ser instalación de recogida de RAEE, con lo que se regula y da carta de naturaleza a una realidad que venía llevándose a cabo desde el principio de la regulación de este tipo de residuos. Al mismo tiempo, se identifica también a las plataformas logísticas y a la distribución como instalaciones de recogida asegurando así la trazabilidad de los residuos recogidos a través de estas vías. Con este nuevo Real Decreto se establece la trazabilidad para la distribución desde el momento mismo de la venta mediante la identificación del productor en el Registro Integrado.

También destacan el protagonismo que tiene la prevención, y por ende, la preparación para la reutilización de estos residuos regulando en qué categorías de equipos, en qué plazos y con qué porcentajes debe llevarse a cabo esta actividad.

No obstante vieron algunos aspectos de este Real Decreto como potencialmente problemáticos. Así, apreciaron una excesiva carga administrativa y un incremento desproporcionado de los requisitos exigidos. A pesar de esta carga la FER considera que el Real Decreto era una apuesta muy valiente, pero que si no iba acompañada de un control de la Administración sobre los operadores ilegales, no funcionaría.

Economía circular

El nuevo Real Decreto incluía objetivos específicos de preparación para la reutilización a partir de 2017 (con un objetivo del 2% en grandes electrodomésticos y del 3%, en el caso de aparatos de informática y de telecomunicaciones pequeños), ya que se trata de la forma de gestión preferible dentro de la jerarquía de residuos al optimizar la utilización de recursos.

Todos los sectores implicados mencionan la importancia de la reutilización y que quizás hubiese sido un buen momento para recoger los principios básicos de la economía circular. Un concepto económico que se incluye en el marco del desarrollo sostenible y cuyo objetivo es la producción de bienes y servicios al tiempo que reduce el consumo y el desperdicio de materias primas, agua y fuentes de energía. Se trata de implementar una nueva economía, circular -no lineal-, basada en el principio de “cerrar el ciclo de vida” de los productos, los servicios, los residuos, los materiales, el agua y la energía.

Por eso, el desaparecido Carlos Martínez Orgado, presidente de Honor de la Fundación Economía Circular, declaró que este Real Decreto es “muy bueno desde el punto de vista clásico y muy pobre desde el punto de vista de la economía circular. Se ha puesto el foco más en el residuo y no en un producto que se pueda reparar, actualizar y volver a utilizar muchas veces”. Martínez Orgado recalcó que de cualquier forma es un avance porque por primera vez se pone un objetivo para la reutilización.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s